Programa Desarrollo Regional Alternativo

 
 

El programa de Desarrollo Regional Alternativo se incorporó hace más de una década con el fin de vincular proyectos productivos de los socios y socias, con dependencias gubernamentales (estatal y federal), con organizaciones de la sociedad civil y fundaciones.

La actividad principal es gestionar, elaborar, ejecutar, y acompañamiento técnico de proyectos productivos, para grupos mixtos y de mujeres principalmente, y de jóvenes, conformados por los socios y socias de la organización.

 

 

 

 

Las actividades que se han realizado se basan en tres temas:
a) Producción Local.
b) Desarrollo Sustentable y
c) Comunalidad.

  • Producción Local.
    Se han realizado talleres de capacitación dirigido a productores y productoras socios y socias de la organización, en diversos temas como: el rescate de semillas nativas de maíces de colores, cabe señalar que estas semillas están en peligro de extinción e incluso en algunas comunidades indígenas ya no existen, he aquí la importancia de impulsar el rescate. Además, que por su sabor, las mujeres indígenas totoperas utilizan el maíz nativo para la elaboración de este producto.

 

 

 

 

Otro de los temas de taller que se han brindado son los huertos de traspatio (hortalizas tradicionales), rescate de todo tipo de verduras tradicionales y plantas comestibles. Cría de animales como el pollo criollo, puercos, borregos, esto con la finalidad de mejorar la economía familiar.

 

 

 

 

Se está impulsando la conservación de granos de maíz nativo en toneles o silos de media y una tonelada, o en algunos casos se guardan en botellas de plástico de tres litros. Una vez secados los granos de maíz, se mezclan con hojas de hierba santa. Las hojas de hierba santa se secan bajo sombra luego se pulverizan. Después se mezclan con los granos de maíz y se depositan en los toneles o botellas.

  • Desarrollo Sostenible.
    Para la producción de maíz nativo y hortalizas, se han realizado una serie de talleres de capacitación sobre temas como: uso de abonos verdes (frijol nescafé) intercalado con las matas de maíz, de esta manera funciona como herbicida natural, porque no deja nacer hierbas, ya que los ahoga y fija nitrógeno al suelo a través de sus raíces lo que favorece a las plantas de maíz.

    Se han elaborado sustratos para abonos naturales, como insecticidas y fungicidas orgánicos, lixiviados obtenidos de la cría de lombricomposta, caldos minerales para la recuperación y mejoramiento de los suelos agrícolas. Debido a que la mayor parte de los suelos agrícolas de los productores y productoras socias, están muy deterioradas por el uso excesivo de agroquímicos.
 

 

 

 

Se han brindado también talleres de reflexión y concientización sobre el tema de cambio climático y biodiversidad, dirigido a productores y productoras socias, asimismo, a personal docente y alumnado de diferentes escuelas de nivel secundaria de la región. Con la finalidad de estar preparados principalmente los jóvenes, sobre las alteraciones que se están viviendo con los diferentes cambios de climas. Se están realizando actividades para impulsar el cultivo agroforestal, que consiste en intercalar plantas maderables, frutales, café y cacao.

 

 

 

 

Otra de las actividades que se está rescatando es el sistema milpa, un legado de nuestros antepasados, consiste en la siembra de maíz nativo intercalado con frijol, calabaza, chile, tomate, etc., y de esto no solo se obtiene la cosecha de maíz, sino también de verduras tradicionales, y naturalmente se obtiene cosecha de diferentes variedades de quelites; un alimento sagrado de nuestros ancestros, que de igual manera se está perdiendo, por una parte, por el uso excesivo de agroquímicos y por la invasión de hortalizas que se importan.

Con todas estas actividades lo que se busca es fortalecer la soberanía alimentaria.

 

 

 

 
  • Comunalidad.
    No es sólo una forma de organización de las comunidades indígenas, es una forma de vida, una concepción espiritual, las lenguas o idiomas, la vestimenta, herencia de nuestros ancestros, pues es bien sabido que la cultura propia genera variedad de formas para relacionarse con la naturaleza.

    El trueque (intercambio de productos entre campesinos) llamado también mano vuelta, no importando si había recurso económico, todas las necesidades se solventan de esta manera. El tequio o gozona, una forma de organización grupal para realizar cualquier actividad, desde sembrar un cultivo hasta construir una vivienda, etc.
 

 

 

 

Lo malo es que estas prácticas ancestrales se han ido perdiendo en muchísimas comunidades indígenas, por diferentes razones: con la irrupción de partidos, religiones, migración, la tecnología, por citar algunos.

Son tareas difíciles, pero se han realizado talleres de elaboración de huipiles de cadenilla y bordados a mano, dirigido a grupos de mujeres artesanas con el fin de mantener viva esta práctica.

 

 

 

 

Las actividades que se realizan contempladas en los proyectos productivos, todas se llevan a cabo en grupo, porque tiene varias ventajas: hay más avance, existe la convivencia, y principalmente, se impulsa el trabajo colectivo.

De igual manera para el establecimiento de huertos para el rescate de semillas de verduras tradicionales, cuando se trata de un grupo numeroso se dividen en equipos para realizar las actividades.

 

Nuestra Organización

 
 




Av. Primero de Mayo No.1204
Colonia Rincón Viejo;
C.P. 70300
Municipio de Santa María Petapa; Oaxaca.



Teléfono:
972 722 1877

Email:
ucizoniinfo.web@gmail.com



UCIZONI en las Comunidades:



 

Rincón Viejo, Santa María Petapa; Oaxaca, México.